jueves, 23 de septiembre de 2021

Del mito al logos: cómo competir con Homero

     Comenzamos este curso de Historia de la filosofía haciendo un análisis del concepto de Filosofía, su origen y su significación histórica. Es ya un lugar común referirse al origen de la filosofía apelando al famoso “paso del mitos al logos”. Recordemos que mythos y logos son expresiones griegas que remiten a un mismo significado, pues ambas pueden traducirse como “palabra”, pero existen notables diferencias entre ambas. La palabra en tanto que “mythos” (μύθος) refiere a una serie de narraciones fantásticas que intentan explicar “el origen y la regularidad del cosmos” recurriendo a “fuerzas sobrehumanas”, dioses o demonios, poderes cósmicos personificados; se trata de la palabra cargada de contenido sagrado, la palabra que nombra “lo oculto”, la “aletheia” (αλήθεια, que se suele traducir por “verdad”), lo escondido y misterioso, que sólo está al alcance de unos pocos en la cultura helénica, anterior al nacimiento de la filosofía. En cambio, la palabra entendida como “logos” (λóγος) es el reflejo de la “polis democrática”, es la palabra convertida en “instrumento de indagación de la verdad”, de “debate y deliberación pública” y, como tal, abierta a todos los ciudadanos.

     Os propongo un repaso a la película de Pilar MiróEl crimen de cuenca” (Incine 1979). Corre el año 1913 cuando dos vecinos de Osa de la Vega (Cuenca), Gregorio Valero y León Sánchez, son detenidos, juzgados y condenados a dieciocho años de cárcel como autores materiales de la muerte del pastor y compañero de ambos José María Grimaldos, alias “El Cepa”. Apenas dos años después de salir en libertad, los acusados descubren que la supuesta víctima acaba de aparecer en Mira de la Sierra, un pueblo cercano de la misma provincia. Este relato terrible nos va a permitir recuperar la memoria de la tradición oral homérica. En la película vemos a un “trovador” que, caminando “de pueblo en pueblo”, trae las noticias de los “acontecimientos” a los aldeanos apartados del mundo (recordemos que en aquella época no había televisión, ni radio, ni teléfonos, y si los había eran utilizados tan sólo por unos pocos privilegiados).

     En esta misma tesitura debemos imaginar a Homero, el “aedo” (ἀοιδός) o cantor griego que se pasea de pueblo en pueblo narrando las viejas historias “de forma oral”, acompañado por un instrumento de cuerda o de viento, rimando cada nueva frase, y que se supone que transmite la palabra de los dioses, el “epos” (ἔπος). Llegado el momento, unos pocos se cansarán de estas historias rimadas y pretenderán “ir más allá”, para descubrir “cómo fueron los verdaderos acontecimientos”. Las “formas de discurso” se multiplican, desde el discurso jurídico hasta el filosófico, para competir contra Homero en la posesión de la “alétheia”, para “narrar la verdad”. Son formas de discurso novedosas pero, sobre todo, son formas de discurso “contrarias al mito”, que arremeten contra él y lo desacreditan. El origen de la filosofía está, por tanto, en la confrontación, en la necesidad de desarrollar un “discurso racional y ordenado” que se oponga a “lo establecido”. Porque, a veces, podemos llegar a descubrir que un tipo al que daban por muerto hace más de veinte años está vivito y coleando, y los supuestos asesinos que cercenaron su vida han tenido que pagar con su libertad durante mucho tiempo por un delito que no habían cometido.

     Por si os interesa la temática, para un posible acercamiento a Homero nada mejor que echarle un vistazo a la reciente y peculiar adaptación de “La Odisea” de los hermanos Joel y Ethan Coen en la divertidísima “O Brother” (Universal 2000), en la que se dan cita todos los tópicos del autor griego acerca del peregrinaje de Ulises en su regreso a Itaca, incluyendo cíclopes de un solo ojo, sirenas que enamoran con su hermoso canto y hasta la ira de Poseidón en forma de tormenta (aquí os muestro una pincelada de las peripecias de Ulysses Everett McGill (George Clouney), con la música original de la película, la conocidísima “I am a man of constant sorrow”).

No hay comentarios:

Publicar un comentario