lunes, 19 de febrero de 2024

Homínidos en busca de su humanidad

     Continuamos nuestro repaso a la “filogénesis del ser humano” de la mano de un pequeño clásico moderno que lleva por título "En busca del fuego" (Belstar, Canadá, 1981), película dirigida por Jean-Jacques Annaud con un “rigor antropológico” extraordinario (baste decir que los guionistas inventaron un auténtico “lenguaje homínido” para que los personajes que aparecen en la película se pudieran comunicar, y la excelente labor actoral fue supervisada por "antropólogos" y "etólogos" de renombre para no dejar nada al azar). La película nos servirá para revisar en mayor medida los llamados “procesos de hominización”, claramente constatables en las diferencias fisiológicas y comportamentales entre las distintas especies de Homo (Erectus, Neanderthalensis y Sapiens) que aparecen a lo largo del metraje. Habitualmente utilizo esta película con mis alumnos de psicología para proponerles algunas “incógnitas” que deben resolver. Nosotros haremos lo mismo con estas “ideas sueltas” que os propongo a continuación:

1. Compara las distintas "especies de homínidos" que aparecen en la película y cita sus características y explica por qué es importante el "fuego" y qué avances aporta a su evolución.

2. Analiza la relación entre el principal protagonista de la película (un "guerrero" neanderthal) y su "amiga" sapiens, mucho más sofisticada e inteligente.

3. Busca una explicación a la “escena del mamut” y a las distintas reacciones ante su presencia por parte tanto de los homínidos protagonistas como de los otros "animales" presentes.

4. Fíjate en el "modo de vida" en la "aldea sapiens": el uso de pintura corporal y máscaras, armas y utensilios más evolucionados, la importancia del sexo...

5. Y, por último, ¿cómo crees que interpretan los neanderthal la idea de la "muerte" (el gemelo que no se levanta) y de la "vida" (la escena final con la joven sapiens embarazada)?

     Algunos de los “procesos físicos” que nos llevaron a ser lo que somos ya estaban plenamente consolidados en especies anteriores: el “bipedismo” (y la “postura erguida”, por supuesto), es un hecho troncal, pero también lo son la “teleencefalización” creciente, la “liberación de las manos”, las “modificaciones óseas” (la columna, la pelvis, la mandíbula, el mentón...) y se pueden intuir algunas cosas sobre la “neotenia” o “retraso de la ontogenia”, que facilitarán cambios comportamentales importantísimos como el alargamiento del “proceso de aprendizaje”, el desarrollo de “culturas líticas”, la “caza organizada” como una primera forma de “organización social” (junto a los primeros “rudimentos funerarios”), el desarrollo de las primeras “técnicas” y posteriormente de las  primeras “formas artísticas”, así como la aparición del “lenguaje articulado” y de la “capacidad simbólica”. La película nos ofrece buena muestra de todo ello (consúltala completa en este enlace).

sábado, 17 de febrero de 2024

Enredados con las normas morales


     Estamos trabajando en el aula el concepto “norma moral”, y para ejemplificarlo os he seleccionado un par de vídeos interesantes. En primer lugar tenemos un extracto de la película “Piratas del Caribe” (Disney, EEUU, 2007) de Gore Verbinski, que en su tercera parte “En el Fin del Mundo” nos ofrece una escena impagable: el momento en que el padre de Jack Sparrow (Keith Richards, el mítico guitarrista de The Rolling Stones, en el que se inspiró el propio Johnny Depp para recrear al personaje) hace aparición portando el famoso “código” del que todos los piratas hablan a lo largo de las cinco películas de la saga y al que todos ellos están sometidos.

     Aunque lo que vemos es poco más que una escena graciosa, el "código de conducta pirata" puede servirnos para comprender el sentido de las “normas morales”: un conjunto de expresiones que pone en forma de mandato una serie de “valores morales” que todos "asumimos personalmente" y con las que "nos identificamos" de forma espontánea… si es que eso es posible rodeado de una panda de rufianes que venderían su alma al diablo por un puñado de doblones de oro o por una miserable botella de ron. Al final del artículo disponéis de otro vídeo en el que se muestra "la realidad de este hecho": cómo era realmente la forma de vida de los piratas de la época moderna, con sus códigos de conducta adecuadamente concretados en una serie de normas. Otros colectivos "mal vistos" por la sociedad se comportan de manera similar; así por ejemplo, entre los grafiteros existen normas estrictas: "Jamás se pinta encima de otro grafiti"... y esta es una prohibición tajante y de obligado cumplimiento.

Jean Piaget: Teoría del desarrollo cognitivo (Sprouts)

Lawrence Kohlberg: Teoría del desarrollo moral (Sprouts)

     Un poco más en serio, os recuerdo que todas las “normas morales” son “normas de convivencia”, pero que no todas las normas de convivencia son normas morales; por otro lado, muchas de las normas morales han pasado a formar parte del derecho, se han convertido en “normas jurídicas”, aunque no todas las normas jurídicas pueden considerarse morales. Recordad nuestro artículo previo "Do the right thing, baby!", en el que sosteníamos que toda "norma moral", para poder ser considerada como tal, debe de reunir, según nos comenta la filósofa Adela Cortina (1947-) al menos estas tres características: “autoobligación” (que no se me impone desde fuera, sino que la asumo como propia por mí mismo), “incondicionalidad” (que no proponen una condición para la acción ni buscan un beneficio personal) y “universalidad” (que deberían aplicarse por cualquier persona en todo momento y lugar). Se trata de tres imponderables que todos debemos asumir como propios.

     Los dos vídeos que proponemos aquí nos dan pie para adentrarnos en el tema de la “maduración moral”, del que ya hemos hablado en artículos anteriores, y sobre el que volveremos en artículos futuros. Hemos comentado en clase los modelos explicativos de Jean Piaget (1896 a 1980) respecto de la "maduración intelectual" y de Lorenz Kohlberg (1927 a 1987) respecto de la "maduración moral", que hemos tenido tiempo de comentar en el aula en profundidad y que os animo a revisar gracias a dos interesantes vídeos del canal educativo de YouTube Sprouts, y que nos permitirán hacernos una idea más clara del concepto de “desarrollo moral.

viernes, 16 de febrero de 2024

¿Por qué considero algo como valioso?


     A punto de concluir el trimestre, convendría recordar algunos aspectos básicos de las unidades que hemos visto últimamente. A tal efecto, os muestro aquí una serie de enlaces a la excelente página web Filópolis, que nos ofrece un interesante resumen sobre los conceptos de “valor” y “valor ético”, además de una serie de ejercicios informales muy instructivos, como un "cuestionario", un "crucigrama" o un "test interactivo" que nos pueden ayudar a comprender mejor esta temática.

Filópolis: ¿Qué son los valores? (cuestionario)

Filópolis: Valores y valores éticos (crucigrama)

Filópolis: Great Team de valores (test interactivo)

     El vídeo que abre el artículo ejemplifica perfectamente el sentido que henos dado al concepto de “valor” en sus diferentes acepciones: “económico”, “útil”, “intelectual”, “vital”, “estético”… Sobre el concepto de “valor moral” hemos tenido oportunidad de debatir en el aula en profundidad, por eso no insistiré más en el tema, tan solo os propongo esta joya de cortometraje realizado hace pocos años para promocionar la Lotería de Navidad: “El valor del compañerismo”. 

miércoles, 14 de febrero de 2024

¡Las mejores cosas les ocurren a los que esperan!


     Acabamos de comenzar el tema de la evolución humana y muchos de vosotros os estáis empezando a plantear cuestiones verdaderamente interesantes al respecto. Siempre que nos adentramos en el estudio del “ser humano” es inevitable comenzar a hacerse preguntas “trascendentales” sobre el “origen de la vida” y sobre el “origen y lugar del hombre” en este grandioso proceso cósmico. Lo primero que deberíamos hacer es poner en perspectiva todo este tinglado, y no conozco a nadie mejor para ello que nuestro viejo amigo Carl Sagan (1934 a 1996). Os he seleccionado uno de los momentos más espectaculares y recordados de la magnífica serie de televisión “Cosmos: Un viaje personal” (BBC, EEUU, 1980) que lleva por título, precisamente, “El calendario cósmico”.

     Sagan nos ofrece una panorámica global del "proceso de generación y desarrollo del universo”, desde la “gran explosión” hasta el momento presente (comparado con este largo periodo de tiempo, la separación de algo más de cuarenta años entre nosotros y este episodio de la serie es una insignificancia). De forma muy visual y didáctica, pero no por ello menos rigurosa, nuestro autor compara esta evolución con el desarrollo de un periodo de tiempo asumible en términos humanos: “un año” (desde el primer segundo del primer  día de enero hasta las campanadas de medianoche del día de nochevieja). Es sorprendente ver como se gestan las “galaxias”, las “estrellas”, los “planetas” y sus satélites, los “continentes” sobre los océnamos, finalmente la “vida orgánica”, lo que nos permitirá comprender mejor nuestra situación en este diminuto e inestable planeta que llamamos “hogar”.

     Precisamente hablando de vida orgánica, se me ha ocurrido también colgaros un celebrado clip de Matt Groening (1954-), el creador de “Los Simpson” (20th Century Fox, EEUU, 1982), para certificar la "evolución de las especies". Podéis consultar este vídeo que os selecciono, titulado “Homer evolution”. También resulta muy interesante, a la par que igual de divertido, este anuncio extraído de una campaña publicitaria de la marca de cerveza irlandesa Guinness (y no quiero que esto os sirva como excusa para el consumo desaforado de cerveza este próximo fin de semana) titulado “Las mejores cosas les ocurren a los que esperan”, que en su momento fue el ganador de la “Palma de Oro” en el celebrado Festival Internacional de Cine Publicitario de Cannes de hace unos pocos años.

     El motivo por el que he elegido precisamente este vídeo es el siguiente: ya que el propio Charles Darwin (1809 a 1882) tuvo que hacer uso de su "creatividad", imaginando el proceso de evolución “de adelante hacia atrás”, esto es, desde el momento actual hasta el surgimiento de las primeras especies, podemos probar nosotros a hacer el mismo ejercicio de imaginación viendo el proceso “al revés”, como propone el anuncio. Y si a Darwin le llevó toda una vida desarrollar su "teoría de la evolución" a partir de los datos que, como naturalistas, obtuvo en su juventud en su deambular por las Islas Galápagos en el famoso HMS Beagle, el anuncio nos recuerda que la paciencia y la espera son esenciales, y que nuestra aparición en el planeta, aunque lenta y trabajosa, ha merecido la pena.

    La película “Master and Commander: Al otro lado del mundo” (FOX, EEUU, 2003) del australiano Peter Weir (1944-) a partir de una de las novelas más conocidas del increíble escritor británico Patrick O'Brian (1914 a 2000) nos muestra un personaje excepcional, el médico del barco, el doctor Stephen Maturin (Paul Bettany), un joven inglés “amante de la naturaleza”, que es un trasunto evidente del joven Darwin (como puedes comprobar este vídeo, en el que ve al doctor “Explorando las Galápagos”). Otros ejemplos interesantes de evolución los tenéis en el arranque de la película ”Adaptation: El Ladrón de Orquídeas" (Columbia, EEUU, 2002) de Spike Jonze (1969-) sobre un guion de Charlie Kaufman (1858-) hace más evidente esta evolución, al conectar todo el proceso con el momento actual del protagonista: "¿Cómo he llegado hasta aquí?".

     Y un último apunte para la reflexión: el excelente arranque de la película de “2001: Una odisea del espacio” (Metro-Goldwyn-Mayer, EEUU, 1968), película dirigida por Stanley Kubrick (1928 a 1999) a partir de un relato corto de Arthur C. Clarke titulado “El centinela” (que podéis leer completo en este enlace), una más que interesante reflexión sobre el posible “Amanecer del hombre” que conecta la aparición del “ser humano” con el descubrimiento de la primera “herramienta”, y que nos permitirá introducir más adelante el concepto de “evolución cultural”. Sé que el metraje (10 minutos en los que “no se habla”) puede echaros un poco para atrás, pero merece la pena invertir este tiempo para descubrir una lección que seguramente no olvidaréis: la "lucha por la supervivencia" comienza con una "idea".

jueves, 8 de febrero de 2024

El juego de la lógica


     Hemos comentado en el aula la figura del filósofo y lógico británico Charles Lutwidge Dodgson (1832 a 1898), más conocido por su pseudónimo literario: Lewis Carroll, el creador de la inmortal “Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas” (además de una serie de obras menos conocidas, pero igualmente interesantes, sobre el mundo de la lógica, en especial “A través del espejo y lo que Alicia encontró allí”). Recientemente, el director Tim Burton nos ha sorprendido con una peculiar adaptación del clásico infantil titulada igualmente “Alicia en el país de las maravillas” (Disney, EEUU 2010). Se trata de un interesante juego lógico plagado de acertijos y adivinanzas, en el que se utilizan las palabras de un modo peculiar para generar “razonamientos” de lo más “extraños”, a veces “contradictorios”, otras simplemente “absurdos”. Os dejo con el arranque de la película: la caída de Aliciapor la madriguera del conejo” y el encuentro con los gemelos Tweedledum y Tweedledee (tenéis ejemplos de sus “acertijos lógicos” en el libro de Raymond Smullyan titulado “¿Cómo se llama este libro?” que hemos comentado hace unos días). Una interesante historia para pasar un rato divertido.

     Una versión igualmente sorprendente de la historia de Alicia la podemos encontramos en la enigmática “El laberinto del fauno” (Picasso, España, 2006) de Guillermo del Toro. Si bien los personajes y la historia son diferentes, el fondo del asunto sigue siendo el mismo: como reconocer la diferencia entre la “realidad” y la “ficción” cuando nos enfrentamos a personajes que nos proponen acertijos lógicos que debemos resolver. Nuestra protagonista se sumerge en un mundo de fantasía atraído por un misterioso “fauno” en el que nada es lo que parece. También ella se encuentra con seres extraños que nos sugieren enrevesadas “proposiciones lógicas” que nuestra protagonista debe desentrañar con la ayuda de la lógica informal. Se nos muestran aquí algunas interesantes “paradojas lógicas” (enunciados aparentemente correctos que encierra una contradicción, al proponer un “círculo vicioso” que ataca nuestro “sentido común”). Aunque puedan parecer simples enredos o juegos de palabras sin importancia, en realidad las paradojas (al igual que la “aporías” y las “antinomias”) ponen en tela de juicio la “consistencia del lenguaje” y de los sistemas lógicos que los sustentan.

     Para comprender mejor el sentido del “uso del lenguaje”, debemos primero aprender a detectar confusiones y errores, muy especialmente en la construcción de las “argumentaciones” (en la “forma” o “estructura” de las mismas). El filósofo Francisco Conde nos regala esta interesante tabla para hilar un “discurso vacío”: tomemos cualquier expresión de las casillas de la columna I y juntémosla sucesivamente con cualquier expresión de las casillas de las columnas II, III y IV. El resultado es un discurso “no argumentativo”, que parece dar razones de sus afirmaciones pero no lo hace. Se podría incluso repetir el ciclo de forma infinita, y el orador podría pasarse horas repitiendo frases que carecen por completo de “referencia”, o que poseen una referencia tan vaga e imprecisa que al final no se termina diciendo nada de nada.

I
IIIIIIV
Queridos colegasla realización de los deberes del programanos obliga al análisisde las condiciones financieras y administrativas existentes
Por otra partela complejidad de los estudios de los dirigentescumple un rol esencial en la formaciónde las directivas de desarrollo para el futuro
Asimismoel aumento constante en calidad y en extensión de nuestra actividadexige la precisión y la determinacióndel sistema de participación general
Sin embargo, no olvidemos quela estructura actual de la organizaciónayuda a la preparación y a la realizaciónde las actitudes de los miembros de las organizaciones hacia sus deberes
De igual manerael nuevo modelo de la actividad de la organizacióngarantiza la participación de un grupo importante en la formaciónde nuevas proposiciones
La práctica de la vida cotidiana prueba queel desarrollo continuo de nuevas formas de actividadcumple deberes importantes en la determinaciónde las directrices educativas en el sentido del progreso
No es indispensable argumentar el peso y el significado de estos problemas, ya quela garantía constante, nuestra actividad de información y de propagandafacilita la creacióndel sistema de formación de cuadros que corresponda a las necesidades
Las experiencias ricas y diversasel reforzamiento y desarrollo de las estructurasobstaculizan la apreciación de la importanciade las condiciones de las actividades apropiadas
El afán de organización, pero sobre todola consulta de los numerosos militantesofrece un ensayo interesante de verificacióndel modelo de desarrollo
Los principios superiores ideológicos, así comoel inicio de la acción general de formación de actitudesimplica el proceso de reestructuración y de modernizaciónde las formas de acción

     Recordad que los “lenguajes naturales” permiten la formación de “discursos” que presentan una referencia “muy vaga”, o que no pretenden tener ninguna referencia en absoluto, con lo que el lenguaje se está usando para finalidades que no tienen nada que ver con establecer argumentaciones (buen ejemplo de ello es el “lenguaje poético”). Por ello se impone la necesidad de generar “lenguajes artificiales” con los que poder estudiar con claridad y precisión la “argumentación” del discurso (y a esto es a lo que llamamos “lenguaje formal”). Estos lenguajes se caracterizan por representar la “forma lógica”, esto es, la “estructura” responsable de la formación de argumentaciones correctas, donde prevalece su carácter “sintáctico” (o nivel de formación de estructuras) y no su carácter “semántico” (o nivel de significación, de referencia al mundo).

     Y un último y divertido entretenimiento para cerrar el artículo: ya que hablamos de acertijos lógicos, nada mejor que echarle un vistazo al conocidísimo juego lógico propuesto por Albert Einstein (1879 a 1955) a principios del pasado siglo. El propio autor predijo que el 98 por ciento de la población mundial sería incapaz de resolver este acertijo en menos de una hora. El acertijo dice así:

     “Existen cinco casas pintadas de diferentes colores y en cada una de ellas vive una persona con una diferente nacionalidad. Los cinco dueños beben una determinada bebida, fuman una determinada marca de cigarrillos y tienen una determinada mascota. Ningún dueño tiene la misma mascota, fuma la misma marca de cigarrillos o bebe la misma bebida.” La pregunta es: ¿quién tiene el pez?

1. El británico vive en la casa roja.

2. El sueco tiene como mascota un perro.

3. El danés toma te.

4. La casa verde está a la izquierda de la casa blanca.

5. El dueño de la casa verde toma café.

6. La persona que fuma “Pall Mall” tiene un pájaro.

7. El dueño de la casa amarilla fuma “Dunhill”.

8. El que vive en la casa del centro toma leche.

9. El noruego vive en la primera casa.

10. La persona que fuma “Blends” vive junto a la que tiene un gato.

11. La persona que tiene un caballo vive junto a la que fuma “Dunhill”.

12. El que fuma “Blue Master” bebe cerveza.

13. El alemán fuma “Prince”.

14. El noruego vive junto a la casa azul.

15. El que fuma “Blends” tiene un vecino que toma agua.