jueves, 8 de febrero de 2024

El juego de la lógica


     Hemos comentado en el aula la figura del filósofo y lógico británico Charles Lutwidge Dodgson (1832 a 1898), más conocido por su pseudónimo literario: Lewis Carroll, el creador de la inmortal “Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas” (además de una serie de obras menos conocidas, pero igualmente interesantes, sobre el mundo de la lógica, en especial “A través del espejo y lo que Alicia encontró allí”). Recientemente, el director Tim Burton nos ha sorprendido con una peculiar adaptación del clásico infantil titulada igualmente “Alicia en el país de las maravillas” (Disney, EEUU 2010). Se trata de un interesante juego lógico plagado de acertijos y adivinanzas, en el que se utilizan las palabras de un modo peculiar para generar “razonamientos” de lo más “extraños”, a veces “contradictorios”, otras simplemente “absurdos”. Os dejo con el arranque de la película: la caída de Aliciapor la madriguera del conejo” y el encuentro con los gemelos Tweedledum y Tweedledee (tenéis ejemplos de sus “acertijos lógicos” en el libro de Raymond Smullyan titulado “¿Cómo se llama este libro?” que hemos comentado hace unos días). Una interesante historia para pasar un rato divertido.

     Una versión igualmente sorprendente de la historia de Alicia la podemos encontramos en la enigmática “El laberinto del fauno” (Picasso, España, 2006) de Guillermo del Toro. Si bien los personajes y la historia son diferentes, el fondo del asunto sigue siendo el mismo: como reconocer la diferencia entre la “realidad” y la “ficción” cuando nos enfrentamos a personajes que nos proponen acertijos lógicos que debemos resolver. Nuestra protagonista se sumerge en un mundo de fantasía atraído por un misterioso “fauno” en el que nada es lo que parece. También ella se encuentra con seres extraños que nos sugieren enrevesadas “proposiciones lógicas” que nuestra protagonista debe desentrañar con la ayuda de la lógica informal. Se nos muestran aquí algunas interesantes “paradojas lógicas” (enunciados aparentemente correctos que encierra una contradicción, al proponer un “círculo vicioso” que ataca nuestro “sentido común”). Aunque puedan parecer simples enredos o juegos de palabras sin importancia, en realidad las paradojas (al igual que la “aporías” y las “antinomias”) ponen en tela de juicio la “consistencia del lenguaje” y de los sistemas lógicos que los sustentan.

     Para comprender mejor el sentido del “uso del lenguaje”, debemos primero aprender a detectar confusiones y errores, muy especialmente en la construcción de las “argumentaciones” (en la “forma” o “estructura” de las mismas). El filósofo Francisco Conde nos regala esta interesante tabla para hilar un “discurso vacío”: tomemos cualquier expresión de las casillas de la columna I y juntémosla sucesivamente con cualquier expresión de las casillas de las columnas II, III y IV. El resultado es un discurso “no argumentativo”, que parece dar razones de sus afirmaciones pero no lo hace. Se podría incluso repetir el ciclo de forma infinita, y el orador podría pasarse horas repitiendo frases que carecen por completo de “referencia”, o que poseen una referencia tan vaga e imprecisa que al final no se termina diciendo nada de nada.

I
IIIIIIV
Queridos colegasla realización de los deberes del programanos obliga al análisisde las condiciones financieras y administrativas existentes
Por otra partela complejidad de los estudios de los dirigentescumple un rol esencial en la formaciónde las directivas de desarrollo para el futuro
Asimismoel aumento constante en calidad y en extensión de nuestra actividadexige la precisión y la determinacióndel sistema de participación general
Sin embargo, no olvidemos quela estructura actual de la organizaciónayuda a la preparación y a la realizaciónde las actitudes de los miembros de las organizaciones hacia sus deberes
De igual manerael nuevo modelo de la actividad de la organizacióngarantiza la participación de un grupo importante en la formaciónde nuevas proposiciones
La práctica de la vida cotidiana prueba queel desarrollo continuo de nuevas formas de actividadcumple deberes importantes en la determinaciónde las directrices educativas en el sentido del progreso
No es indispensable argumentar el peso y el significado de estos problemas, ya quela garantía constante, nuestra actividad de información y de propagandafacilita la creacióndel sistema de formación de cuadros que corresponda a las necesidades
Las experiencias ricas y diversasel reforzamiento y desarrollo de las estructurasobstaculizan la apreciación de la importanciade las condiciones de las actividades apropiadas
El afán de organización, pero sobre todola consulta de los numerosos militantesofrece un ensayo interesante de verificacióndel modelo de desarrollo
Los principios superiores ideológicos, así comoel inicio de la acción general de formación de actitudesimplica el proceso de reestructuración y de modernizaciónde las formas de acción

     Recordad que los “lenguajes naturales” permiten la formación de “discursos” que presentan una referencia “muy vaga”, o que no pretenden tener ninguna referencia en absoluto, con lo que el lenguaje se está usando para finalidades que no tienen nada que ver con establecer argumentaciones (buen ejemplo de ello es el “lenguaje poético”). Por ello se impone la necesidad de generar “lenguajes artificiales” con los que poder estudiar con claridad y precisión la “argumentación” del discurso (y a esto es a lo que llamamos “lenguaje formal”). Estos lenguajes se caracterizan por representar la “forma lógica”, esto es, la “estructura” responsable de la formación de argumentaciones correctas, donde prevalece su carácter “sintáctico” (o nivel de formación de estructuras) y no su carácter “semántico” (o nivel de significación, de referencia al mundo).

     Y un último y divertido entretenimiento para cerrar el artículo: ya que hablamos de acertijos lógicos, nada mejor que echarle un vistazo al conocidísimo juego lógico propuesto por Albert Einstein (1879 a 1955) a principios del pasado siglo. El propio autor predijo que el 98 por ciento de la población mundial sería incapaz de resolver este acertijo en menos de una hora. El acertijo dice así:

     “Existen cinco casas pintadas de diferentes colores y en cada una de ellas vive una persona con una diferente nacionalidad. Los cinco dueños beben una determinada bebida, fuman una determinada marca de cigarrillos y tienen una determinada mascota. Ningún dueño tiene la misma mascota, fuma la misma marca de cigarrillos o bebe la misma bebida.” La pregunta es: ¿quién tiene el pez?

1. El británico vive en la casa roja.

2. El sueco tiene como mascota un perro.

3. El danés toma te.

4. La casa verde está a la izquierda de la casa blanca.

5. El dueño de la casa verde toma café.

6. La persona que fuma “Pall Mall” tiene un pájaro.

7. El dueño de la casa amarilla fuma “Dunhill”.

8. El que vive en la casa del centro toma leche.

9. El noruego vive en la primera casa.

10. La persona que fuma “Blends” vive junto a la que tiene un gato.

11. La persona que tiene un caballo vive junto a la que fuma “Dunhill”.

12. El que fuma “Blue Master” bebe cerveza.

13. El alemán fuma “Prince”.

14. El noruego vive junto a la casa azul.

15. El que fuma “Blends” tiene un vecino que toma agua.

No hay comentarios:

Publicar un comentario